lunes, 26 de marzo de 2012

Las sombras del monte Liceo

Santuario en la cima del monte Liceo (Arcadia, Grecia)

Entre las maravillas del monte Liceo, la más maravillosa es ésta. En éste hay un recinto de Zeus Liceo, en el cual no se permite entrar a la gente. Si alguien no se entera de la norma y entra, inevitablemente no debe vivir más que un año. Por otra parte, era leyenda corriente que todos por igual dentro del recinto, fuesen bestias u hombres, no tenían sombra. Por esta razón, cuando un animal se refugiaba en el recinto, el cazador no corría dentro a por él, sino que se quedaba fuera, y aunque podía ver al animal, no podía ver su sombra. También en Syene (Asuán), solamente en este lado de Etiopía, ni árbol ni criatura tienen una sombra, siempre y cuando el sol esté en la constelación de Cáncer, pero el recinto del monte Liceo afecta a las sombras de la misma manera siempre y en cada estación.

Pausanias. Descripción de Grecia, VIII, 38, 6.

sábado, 24 de marzo de 2012

Las estatuas de Ártemis

 Diana de Versalles (Museo del Louvre)(s. IV a.C.)

La ciudad de Iasos está situada en la costa de Asia, en el golfo situado entre el Poseidón milesio y Mindos, llamado por algunos el golfo de Iasos, pero usualmente es conocido como el golfo de Bargilia, nombres de las ciudades que se encuentran en él. Iasos proclama haber sido originalmente una colonia de Argos recolonizada por Mileto, hijo de Neleo y fundador de la ciudad del mismo nombre, que había sido invitado a venir aquí por sus antiguos habitantes debido a las pérdidas que habían sufrido en la guerra con los carios. La ciudad tiene una circunferencia de diez estadios (1775 m.). Se cuenta y se cree que en Bargilia la lluvia y la nieve nunca caen sobre la estatua de Artemis Kyndias, aunque está al aire libre, y la misma historia se cuenta de la de Artemis Astias en Iasos. Yo mismo a lo largo de mi obra entera he visto con oposición y repugnancia tales declaraciones hechas por historiadores constantemente, porque pienso que creer cosas que están no solamente más allá de los límites de la probabilidad sino también más allá de los de la posibilidad demuestra una ingenuidad completamente infantil. Por ejemplo, es un signo de inteligencia embotada decir que algunos cuerpos sólidos situados a la luz no presentan sombra, como Teopompo hace cuando nos cuenta que aquéllos que entran en el santo de los santos de Zeus en Arcadia pierden su sombra.
La aseveración acerca de estas estatuas es completamente de la misma naturaleza. En verdad en casos en que tales declaraciones contribuyen a mantener un sentimiento de piedad hacia los dioses entre la gente común, debemos excusar a ciertos escritores por relatar maravillas y cuentos de esa clase, pero no debemos tolerar lo que va demasiado lejos. Quizá en todos los asuntos es difícil establecer un límite, pero hay que ponerlo. Por lo tanto, en mi opinión al menos, mientras que debemos perdonar errores ligeros y ligeras falsedades de opinión, cada aseveración que muestre exceso a este respecto, debe ser rechazada sin concesiones.

Polibio. Historias, XVI, 12.

domingo, 26 de febrero de 2012

El miedo de Cronos

Matrimonio sagrado de Cronos y Rea (s. V a.C.)

Rea, entregada a Cronos, tuvo famosos hijos: Hestia, Deméter, Hera de áureas sandalias, el poderoso Hades que reside bajo la tierra con implacable corazón, el resonante Ennosigeo y el prudente Zeus, padre de dioses y hombres, por cuyo trueno tiembla la anchurosa tierra. A los primeros se los tragó el poderoso Cronos según iban viniendo a sus rodillas desde el sagrado vientre de su madre, conduciéndose así para que ningún otro de los ilustres descendientes de Urano tuviera dignidad real entre los Inmortales. Pues sabía por Gea y el estrellado Urano que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo, por poderoso que fuera, víctima de los planes del gran Zeus. Por ello no tenía descuidada la vigilancia, sino que, siempre al acecho, se iba tragando a sus hijos; y Rea sufría terriblemente.

Hesíodo. Teogonía, 453-467.

viernes, 24 de febrero de 2012

Cronos destrona a Urano

 Rea entrega sus hijos a Cronos

Gea, apenada por la destrucción de sus hijos, que habían sido arrojados al Tártaro, persuadió a los Titanes para que atacasen a su padre y dio a Cronos una hoz de diamante. Y ellos, excepto Océano, atacaron a Urano y Cronos cortó los genitales de su padre y los arrojó al mar; y de las gotas de la sangre que fluía nacieron las Furias, esto es, Alecto, Tisífone y Megera. Y, habiendo destronado a su padre, los Titanes trajeron a sus hermanos que habían sido lanzados al Tártaro, y entregaron la soberanía a Cronos. Pero él otra vez les confinó y encerró en el Tártaro y se casó con su hermana Rea; y desde que Gea y Urano le predijeron que sería destronado por su propio hijo, acostumbraba tragarse a su descendencia en el nacimiento. Se tragó a su primogénita Hestia, luego a Démeter y Hera y, después de ellas, a Plutón y Poseidón.

Apolodoro. Biblioteca, I, 1, 4-5.