Mostrando entradas con la etiqueta Pausanias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pausanias. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2018

Zeus y Hera (II)

Se dice que Efialtes y Oto fueron los primeros en sacrificar a las Musas en Helicón, y que les consagraron esta montaña: agregamos que fundaron Ascra y Hegesinoos dice al respecto, en su poema sobre el Ática: Poseidón tuvo un intercambio con Aske, y, al terminar el año, le dio un hijo, Ooclo, quien, junto con los hijos de Aloeos, fundó primero la ciudad de Ascra, al pie del Helicón, abundante en fuentes. No leí este poema de Hegesinoos, porque ya estaba perdido antes de que yo naciera; pero Calipos el corintio, en su obra sobre los habitantes de Orcómenos, citó estos versos en apoyo de lo que dice, y los relaciono según él. En mi tiempo, una torre era todo lo que quedaba de Ascra. Los hijos de Aloeos reconocieron a tres Musas, a las que llamaron Melete, Mneme y Acede.

Pausanias: Descripción de Grecia, IX, 29, 1-2

martes, 26 de mayo de 2015

Radamantis


Respecto al mismo Radamantis, Homero dice en la conversación entre Proteo y Menelao que este último iría a los Campos Elíseos, pero que Radamantis ya había llegado allí. Cinetón también en su poema presenta a Radamantis como el hijo de Hefesto, a Hefesto como un hijo de Talos y a Talos como un hijo de Cres. Las leyendas de Grecia generalmente tienen diferentes formas y esto es particularmente cierto en lo que se refiere a la genealogía. 

Pausanias. Descripción de Grecia, VIII, 53, 5.

jueves, 26 de marzo de 2015

Nauplia


 Pozo de Canathus

Conjeturo que a cincuenta estadios de Temenio está Nauplia, que hoy día está deshabitada; su fundador fue Nauplio, presunto hijo de Poseidón y Amymone. Aún permanecen también las ruinas de las murallas y hay un santuario de Poseidón, muelles y un manantial llamado Canathus. Aquí, dicen los argivos, Hera se bañaba cada año y recuperaba su virginidad.

Pausanias. Descripción de Grecia, II, 38, 2.

lunes, 16 de marzo de 2015

La estatua de Hera


La estatua de Hera está sentada en un trono; es enorme, hecha de oro y marfil y es una obra de Policleto. Lleva una corona con las Gracias y las Estaciones grabadas en ella y en una mano lleva una granada y en la otra un cetro. Acerca de la granada no debo decir nada porque su historia es un poco un misterio sagrado. La presencia de un cuco sentado en el cetro la explican con la historia de cuando Zeus estaba enamorado de Hera siendo ella doncella. Él se convirtió en este pájaro y ella le cogió para ser su mascota. Esta historia y leyendas similares acerca de los dioses las cuento sin creer en ellas, pero sin embargo las cuento.

Pausanias. Descripción de Grecia, II, 17, 4.

lunes, 2 de marzo de 2015

Santuarios de Zeus y Hera



Incluso hoy día hay santuarios en las cimas de las montañas: sobre el monte del Cuco hay uno de Zeus, sobre el monte Pron uno de Hera. A los pies del monte del Cuco hay un templo, pero no tiene puertas y lo encontré sin techo y sin imagen dentro. El templo se dice que fue de Apolo. Al lado de éste hay un camino que lleva a Mases para los que se han apartado del camino directo. Mases era una ciudad en los tiempos antiguos, incluso Homero la nombra en su catálogo de los Argivos, pero en mi época los habitantes de Hermíone la usaban como puerto.

Pausanias. Descripción de Grecia, II, 36, 2.

lunes, 2 de febrero de 2015

El santuario de Hebe


Ahora añadiré una consideración acerca del más notable de sus famosos monumentos. En la ciudadela de Fliunte hay un bosquecillo de cipreses y un santuario que, desde tiempos antiguos, ha sido tenido por particularmente sagrado. Los antiguos habitantes de Fliunte llamaron a la diosa a la que pertenece el santuario Ganimeda; pero más tarde los autores la llamaron Hebe, a la cual Homero menciona en el duelo entre Menelao y Alejandro, diciendo que ella era la que portaba la copa de los dioses; y otra vez, en el descenso de Ulises al Hades, dice que ella era la esposa de Hércules. Olen, en su himno a Hera, dice que Hera fue criada por las Estaciones y que sus hijos fueron Ares y Hebe. De los honores que los habitantes de Fliunte rinden a esta diosa el más grande es el perdón de los presos suplicantes.

Pausanias. Descripción de Grecia, II, 13, 3.

martes, 2 de diciembre de 2014

Los nombres de Hera

Hera Barberini

La historia nos cuenta que en la antigua ciudad de Estinfalo moraba Temeno, el hijo de Pelasgo, y que Hera fue criada por este Temeno, el cual fundó tres santuarios para la diosa y le dio tres sobrenombres cuando ella era áun una doncella, la llamó Muchacha; cuando se casó con Zeus, la llamó Adulta; cuando por una u otra causa ella se peleó con Zeus y volvió a Estinfalo, Temeno la llamó Viuda. Por lo que sé, éste es el relato que los habitantes de Estinfalo cuentan acerca de la diosa.

Pausanias. Descripción de Grecia, VIII, 22, 2.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El Hereo de Samos

Hereo de Samos

Algunos dicen que el santuario de Hera en Samos fue fundado por aquéllos que zarparon en el Argo, y que éstos trajeron la imagen de Argos. Pero los mismos habitantes de Samos sostienen que la diosa nació en la isla a la orilla del río Imbraso bajo el mimbre que incluso en mi época crecía en el Hereo, el templo de la diosa. Que este santuario es muy antiguo puede inferirse especialmente mirando la imagen; porque ésta es obra de Smilis de Egina, el hijo de Eucleides. Este Smilis fue un contemporáneo de Dédalo, aunque tuvo menos reputación.

Pausanias. Descripción de Grecia, VII, 4, 4.

domingo, 7 de septiembre de 2014

En el templo de Apolo


En el templo de Apolo en Delfos se construyó un altar a Poseidón, porque Poseidón también poseyó en parte el oráculo más antiguo. También hay allí imágenes de dos de las Moiras; pero en lugar de la tercera están Zeus y Apolo, guías del destino. Aquí podéis contemplar la tierra sobre la cual el sacerdote de Apolo mató a Neoptolemo, el hijo de Aquiles. La historia del fin de Neoptolemo la he contado en otra parte.

Pausanias. Descripción de Grecia, X, 24, 4.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Feneo


 Valle de Feneo

A unos cincuenta estadios de las simas en las montañas que mencioné antes está la ciudad fundada por Feneo, un nativo de allí, dicen sus habitantes. Su acrópolis es escarpada por todos los lados. La mayoría son así naturalmente, pero algunas partes han sido reforzadas artificialmente para hacerla más segura. En la acrópolis hay un templo de Atenea llamada Tritonia, pero de él sólo encontré ruinas.

Allí también se levanta una estatua en bronce de Poseidón, llamado Caballo, cuya imagen, se dice, fue erigida por Ulises. La leyenda cuenta que Ulises perdió a sus yeguas, atravesó Grecia en busca de ellas y en el sitio de la tierra de Feneo donde las encontró fundó un santuario de Artemisa, llamándola la diosa "que encuentra a los caballos", y también erigió la imagen de Poseidón Caballo.

Cuando Ulises encontro a sus yeguas, se dice que pensó tener caballos en la tierra de Feneo, tal como criaba sus vacas en la tierra firme opuesta a Ítaca. En la base de la imagen la gente de Feneo me indicó una escritura que pretendía ser las instrucciones de Ulises para aquellos que cuidasen de sus yeguas.

El resto del relato de la gente de Feneo sería razonable aceptarlo, pero no puedo creer su afirmación de que Ulises erigió la imagen de bronce, porque los hombres todavía no habían aprendido cómo hacer imágenes de bronce de una pieza a la manera de los que tejen una prenda de vestir. Su método para hacer estatuas de bronce ya lo he descrito cuando hablé de la imagen de Zeus el Más Alto en mi historia de los espartanos.

Los primeros hombres que mezclaron el bronce y moldearon imágenes fueron Reco el hijo de Fileo y Teodoro el hijo de Telecles, ambos de Samos. Teodoro también hizo el sello de esmeralda que Polícrates, el tirano de Samos, llevaba constantemente estando en extremo orgulloso de él.

Pausanias. Descripción de Grecia, VIII, 14, 4-8.

martes, 1 de octubre de 2013

Trecén



En la ciudadela de Trecén hay un templo de Atenea llamada Sthenias (la Fuerte). La misma imagen de madera de la diosa fue hecha por Callon de Egina. Callon fue alumno de Tecteo y Angelion, que hicieron la imagen de Apolo para los delios. Angelion y Tecteo aprendieron en la escuela de Dipeno y Escilis.

Bajando desde aquí llegas a un santuario de Pan Lyterius (Liberador), así llamado porque él mostró sueños a los magistrados de Trecén que proporcionaron una cura para la epidemia que afligía a Trecenia y a los atenienses más que a otra gente. Habiendo cruzado el santuario, puedes ver un templo de Isis y encima de éste uno de Afrodita de las Alturas. El templo de Isis fue construido por la gente de Halicarnaso en Trecén, porque ésta es su ciudad-madre, pero la imagen de Isis fue dedicada por el pueblo de Trecén.

En el camino que lleva a través de las montañas hasta Hermione está la fuente del río Hilico, originalmente llamado Taurio (parecido al toro) y una roca llamada la Roca de Teseo; cuando Teseo tomó las botas y la espada de Egeo debajo de ésta, cambió su nombre porque antes era llamada el Altar de Zeus Sthenius (Fuerte). Cerca de la roca está el santuario de Afrodita Nymphia (Nupcial), construido por Teseo cuando tomó a Helena por esposa.

Pausanias. Descripción de Grecia, II, 32, 5-7.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Epidauro Limera



El país de los boetas es contiguo a Epidauro Limera, que dista unos doscientos estadios de Epidelio. La gente dice que ellos no son descendientes de los lacedemonios sino de de los epidaurianos de la Argólida, y que llegaron a este punto de Laconia cuando zarparon por asuntos públicos hacia Asclepio en Cos. Avisados por sueños que tuvieron, se quedaron y se establecieron aquí.

También dicen que una serpiente, que trajeron de su hogar en Epidauro, se escapó del barco y desapareció en la tierra no lejos del mar. Como resultado del portento de la serpiente y la visión que tuvieron en sueños, decidieron quedarse y establecerse aquí. Existen altares a Asclepio en el lugar donde la serpiente desapareció y crecen olivos a su alrededor.

Unos dos estadios hacia la derecha está el agua de Ino, como se la llama, que es un pequeño lago en extensión, pero más profundo de fondo. La gente lanza pasteles de harina de cebada a esta agua en la fiesta de Ino. Si se presgia buena suerte al lanzador, permanecen bajo el agua. Pero si vuelven a la superficie, se juzga eso como una mala señal.

Los cráteres en el Etna tienen la misma característica; porque la gente tira a ellos objetos de oro y plata y también toda clase de víctimas. Si el fuego los recibe y consume, se alegran por la aparición de una buena señal, pero si repele lo que ha sido lanzado dentro, piensan que una desgracia ocurrirá al hombre al que sucede esto.

Junto al camino que conduce de Beas a Epidauro Limera está el santuario de Artemis Limnatis (del lago) en el país de los epidaurianos. La ciudad está situada en un terreno alto, no lejos del mar. Aquí vale la pena ver el santuario de Artemis, también el de Asclepio con una estatua erigida de piedra, un templo de Atenea en la acrópolis y otro de Zeus con el título de Salvador frente al puerto.

Un promontorio llamado Minoa se proyecta hacia el mar cerca de la ciudad. La bahía no tiene nada que la distinga de otras ensenadas del mar en Laconia, pero la playa contiene aquí guijarros de la forma más bella y de todos los colores.

Pausanias. Descripción de Grecia, III, 23, 6-11

martes, 2 de julio de 2013

La acrópolis de Esparta

Acrópolis y teatro de Esparta

No lejos del santuario de Artemisa Ortia está el santuario de Ilitía. Dicen que lo construyeron y adoraron a Ilitía como diosa a causa de un oráculo de Delfos.
Los lacedemonios no tienen una ciudadela levantándose desde una altura notable como Cadmea en Tebas y Larisa en Argos. Hay, sin embargo, colinas en la ciudad y a la más alta de ellas la llaman la ciudadela. Aquí se construyó el santuario de Atenea, a la que se llama Protectora de la ciudad y Señora de la Casa de Bronce. La construcción del santuario la empezó, dicen, Tindareo. Después de su muerte, sus hijos estaban deseosos de hacer un segundo intento para completar la construccción y los recursos que pretendían usar eran los restos de Afidnas. También ellos dejaron la construcción inacabada y no fue hasta muchos años después que los lacedemonios hicieron de bronce el templo y la imagen de Atenea. El constructor fue Gitiadas, un nativo de Esparta, que también componía canciones dorias, incluyendo un himno a la diosa.


Pausanias. Descripción de Grecia, III, 17, 1-2.

jueves, 20 de junio de 2013

El Zeus de Lárisa


Teatro de Lárisa (Grecia)

En la parte superior de Lárisa hay un templo a Zeus, apodado Lariseo, que no tiene techo. La imagen de madera que encontré ya no está de pie sobre su pedestal. También hay un templo de Atenea que vale la pena ver. Aquí se colocan las ofrendas votivas, incluyendo una imagen de madera de Zeus, que tiene dos ojos en el lugar natural y un tercero en la frente. Este Zeus, dicen, era un dios paternal de Príamo, hijo de Laomedonte, instalado en la parte descubierta de su corte, y cuando Troya fue tomada por los griegos, Príamo se refugió en el altar de este dios. Cuando se dividieron el botín, Esténelo, hijo de Capaneo, recibió la imagen y por esta razón ha sido puesta aquí.

Pausanias. Descripción de Grecia, II, 24, 3.

miércoles, 17 de abril de 2013

La sacerdotisa Iodama



Antes de alcanzar Coronea desde Alalcomena llegamos al santuario de Atenea Itonia. Se llama así por Itono, el hijo de Anfictión, y aquí los beocios se reúnen para sus asambleas generales. En el templo hay imágenes en bronce de Atenea Itonia y de Zeus; el artista fue Agorácrito, pupilo y amigo de Fidias. En mi época habían dedicado demasiadas imágenes a las Gracias.

También se cuenta el siguiente relato: Iodama, que servía a la diosa como sacerdotisa, entró en el recinto de noche, donde se le apareció Atenea, sobre cuya túnica se trabajó la cabeza de Medusa la Gorgona. Cuando Iodama la vio, se convirtió en piedra. Por esta razón una mujer enciende un fuego cada día en el altar de Iodama y, cuando hace esto, repite tres veces en dialecto beocio que Iodama está viva y pide fuego.

Pausanias. Descripción de Grecia, IX, 34, 1-2.

martes, 12 de marzo de 2013

El titán Palas

Joachim Patinir: El paso de la laguna Estigia

El territorio de Egira está limitado por el de Pelene, que es la última ciudad de Acaya en dirección de Sición y la Argólida. La ciudad lleva este nombre, según el relato de los pelenios, de Palas, que era, dicen, uno de los Titanes, pero los argivos piensan que viene de Peleno, un argivo. Y dicen que era hijo de Forbas, el hijo de Triopas.

Pausanias. Descripción de Grecia, 7, 26, 12.

De Cronos y Filira nació Quirón, un centauro de doble forma, y del Alba y Astreo nacieron los vientos y las estrellas; de Perses y Asteria nació Hécate, y de Palas y Estigia nacieron la Victoria, el Dominio, la Emulación y la Violencia.

Apolodoro. Biblioteca, 1, 2, 4.

martes, 11 de diciembre de 2012

Alalcomena


Templo de Atenea en la Acrópolis

Alalcomena es un pequeño pueblo, que yace al pie mismo de una montaña de no mucha altura. Su nombre, dicen algunos, deriva de Alalcomeneo, un nativo de allí, por el cual fue criada Atenea; otros declaran que Alalcomenia fue una de las hijas de Ogiges. A alguna distancia del pueblo a nivel del suelo se ha construido un templo de Atenea con una antigua imagen de marfil.

Pausanias. Descripción de Grecia, IX, 33, 5.

jueves, 5 de julio de 2012

La tumba de Neoptolemo y la piedra de Cronos


Delfos

En Delfos, dejando el templo de Apolo y girando a la izquierda, llegarás a un recinto en el cual está la tumba de Neoptolemo, el hijo de Aquiles. Cada año los habitantes de Delfos le hacen sacrificios como a un héroe. Subiendo desde la tumba llegarás a una piedra de un tamaño no muy grande. Sobre ésta cada día derraman aceite de oliva, y en cada fiesta ponen sobre ella lana sin trabajar. Hay también la creencia de que esta piedra es la que fue dada a Cronos en lugar de su hijo Zeus y que Cronos la vomitó otra vez.

Pausanias. Descripción de Grecia, X, 24, 6.

domingo, 1 de julio de 2012

El nacimiento de Poseidón


Poseidón de Artemision (s. V a.C.)

La siguiente historia es contada por los arcadios. Cuando Rhea dio a luz a Poseidón, lo puso en un rebaño para que viviese con los corderos, y un manantial también recibió su nombre sólo porque los corderos pastaban a su alrededor. Rhea, se dice, declaró a Cronos que había dado a luz a un caballo, y le dio un potro para que se lo tragase en lugar del niño, así como le dio una piedra envuelta en pañales en lugar de Zeus.

Pausanias. Descripción de Grecia, VIII, 8, 2.

lunes, 26 de marzo de 2012

Las sombras del monte Liceo

Santuario en la cima del monte Liceo (Arcadia, Grecia)

Entre las maravillas del monte Liceo, la más maravillosa es ésta. En éste hay un recinto de Zeus Liceo, en el cual no se permite entrar a la gente. Si alguien no se entera de la norma y entra, inevitablemente no debe vivir más que un año. Por otra parte, era leyenda corriente que todos por igual dentro del recinto, fuesen bestias u hombres, no tenían sombra. Por esta razón, cuando un animal se refugiaba en el recinto, el cazador no corría dentro a por él, sino que se quedaba fuera, y aunque podía ver al animal, no podía ver su sombra. También en Syene (Asuán), solamente en este lado de Etiopía, ni árbol ni criatura tienen una sombra, siempre y cuando el sol esté en la constelación de Cáncer, pero el recinto del monte Liceo afecta a las sombras de la misma manera siempre y en cada estación.

Pausanias. Descripción de Grecia, VIII, 38, 6.