miércoles, 23 de octubre de 2013

Feneo


 Valle de Feneo

A unos cincuenta estadios de las simas en las montañas que mencioné antes está la ciudad fundada por Feneo, un nativo de allí, dicen sus habitantes. Su acrópolis es escarpada por todos los lados. La mayoría son así naturalmente, pero algunas partes han sido reforzadas artificialmente para hacerla más segura. En la acrópolis hay un templo de Atenea llamada Tritonia, pero de él sólo encontré ruinas.

Allí también se levanta una estatua en bronce de Poseidón, llamado Caballo, cuya imagen, se dice, fue erigida por Ulises. La leyenda cuenta que Ulises perdió a sus yeguas, atravesó Grecia en busca de ellas y en el sitio de la tierra de Feneo donde las encontró fundó un santuario de Artemisa, llamándola la diosa "que encuentra a los caballos", y también erigió la imagen de Poseidón Caballo.

Cuando Ulises encontro a sus yeguas, se dice que pensó tener caballos en la tierra de Feneo, tal como criaba sus vacas en la tierra firme opuesta a Ítaca. En la base de la imagen la gente de Feneo me indicó una escritura que pretendía ser las instrucciones de Ulises para aquellos que cuidasen de sus yeguas.

El resto del relato de la gente de Feneo sería razonable aceptarlo, pero no puedo creer su afirmación de que Ulises erigió la imagen de bronce, porque los hombres todavía no habían aprendido cómo hacer imágenes de bronce de una pieza a la manera de los que tejen una prenda de vestir. Su método para hacer estatuas de bronce ya lo he descrito cuando hablé de la imagen de Zeus el Más Alto en mi historia de los espartanos.

Los primeros hombres que mezclaron el bronce y moldearon imágenes fueron Reco el hijo de Fileo y Teodoro el hijo de Telecles, ambos de Samos. Teodoro también hizo el sello de esmeralda que Polícrates, el tirano de Samos, llevaba constantemente estando en extremo orgulloso de él.

Pausanias. Descripción de Grecia, VIII, 14, 4-8.

martes, 1 de octubre de 2013

Trecén



En la ciudadela de Trecén hay un templo de Atenea llamada Sthenias (la Fuerte). La misma imagen de madera de la diosa fue hecha por Callon de Egina. Callon fue alumno de Tecteo y Angelion, que hicieron la imagen de Apolo para los delios. Angelion y Tecteo aprendieron en la escuela de Dipeno y Escilis.

Bajando desde aquí llegas a un santuario de Pan Lyterius (Liberador), así llamado porque él mostró sueños a los magistrados de Trecén que proporcionaron una cura para la epidemia que afligía a Trecenia y a los atenienses más que a otra gente. Habiendo cruzado el santuario, puedes ver un templo de Isis y encima de éste uno de Afrodita de las Alturas. El templo de Isis fue construido por la gente de Halicarnaso en Trecén, porque ésta es su ciudad-madre, pero la imagen de Isis fue dedicada por el pueblo de Trecén.

En el camino que lleva a través de las montañas hasta Hermione está la fuente del río Hilico, originalmente llamado Taurio (parecido al toro) y una roca llamada la Roca de Teseo; cuando Teseo tomó las botas y la espada de Egeo debajo de ésta, cambió su nombre porque antes era llamada el Altar de Zeus Sthenius (Fuerte). Cerca de la roca está el santuario de Afrodita Nymphia (Nupcial), construido por Teseo cuando tomó a Helena por esposa.

Pausanias. Descripción de Grecia, II, 32, 5-7.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Epidauro Limera



El país de los boetas es contiguo a Epidauro Limera, que dista unos doscientos estadios de Epidelio. La gente dice que ellos no son descendientes de los lacedemonios sino de de los epidaurianos de la Argólida, y que llegaron a este punto de Laconia cuando zarparon por asuntos públicos hacia Asclepio en Cos. Avisados por sueños que tuvieron, se quedaron y se establecieron aquí.

También dicen que una serpiente, que trajeron de su hogar en Epidauro, se escapó del barco y desapareció en la tierra no lejos del mar. Como resultado del portento de la serpiente y la visión que tuvieron en sueños, decidieron quedarse y establecerse aquí. Existen altares a Asclepio en el lugar donde la serpiente desapareció y crecen olivos a su alrededor.

Unos dos estadios hacia la derecha está el agua de Ino, como se la llama, que es un pequeño lago en extensión, pero más profundo de fondo. La gente lanza pasteles de harina de cebada a esta agua en la fiesta de Ino. Si se presgia buena suerte al lanzador, permanecen bajo el agua. Pero si vuelven a la superficie, se juzga eso como una mala señal.

Los cráteres en el Etna tienen la misma característica; porque la gente tira a ellos objetos de oro y plata y también toda clase de víctimas. Si el fuego los recibe y consume, se alegran por la aparición de una buena señal, pero si repele lo que ha sido lanzado dentro, piensan que una desgracia ocurrirá al hombre al que sucede esto.

Junto al camino que conduce de Beas a Epidauro Limera está el santuario de Artemis Limnatis (del lago) en el país de los epidaurianos. La ciudad está situada en un terreno alto, no lejos del mar. Aquí vale la pena ver el santuario de Artemis, también el de Asclepio con una estatua erigida de piedra, un templo de Atenea en la acrópolis y otro de Zeus con el título de Salvador frente al puerto.

Un promontorio llamado Minoa se proyecta hacia el mar cerca de la ciudad. La bahía no tiene nada que la distinga de otras ensenadas del mar en Laconia, pero la playa contiene aquí guijarros de la forma más bella y de todos los colores.

Pausanias. Descripción de Grecia, III, 23, 6-11

miércoles, 24 de julio de 2013

Esmirna



Éstas son las doce ciudades jonias, pero más tarde se añadió Esmirna, siendo inducida por los efesios a unirse a la Liga Jonia; porque los efesios eran vecinos de los esmirneos en tiempos antiguos, cuando Éfeso se llamaba también Esmirna. Y Calino se refiere también a esto en alguna parte cuando llama a los efesios esmirneos en la plegaria a Zeus: "y compadécete de los esmirneos", y otra vez "recuerda si alguna vez los esmirneos queman hermosos muslos de bueyes en sacrificio a ti". Esmirna fue una amazona que tomó posesión de Éfeso; y por eso el nombre de los habitantes y de la ciudad, así como algunos de los efesios eran llamados sisírbites según Sisirbe. También cierto lugar perteneciente a Éfeso fue llamado Esmirna, como Hipponax indica claramente: "Él vivía detrás de la ciudad de Esmirna entre Traquea y Lepra Acte"; porque el nombre de Lepra Acte fue dado al monte Prion, que está por encima de la ciudad actual y tiene una parte de la muralla de la ciudad. De todos modos, las propiedades que están detrás del Prion aún ahora son denominadas como pertenecientes al territorio que hay detrás de Lepra, y la comarca junto a la montaña alrededor de Coreso fue llamada Traquea (territorio áspero). La ciudad en tiempos antiguos estaba situada alrededor del Ateneo, que ahora está fuera de la ciudad cerca del manantial Hipeleo, como es llamado; así que Esmirna estaba cerca del actual gimnasio, detrás de la ciudad actual, pero entre Traquea y Lepra Acte. Separándose de los efesios, los esmirneos marcharon al lugar donde Esmirna está ahora, que estaba en posesión de los leleges y, habiéndolos expulsado, fundaron la antigua Esmirna, que está a unos veinte estadios de la actual Esmirna. Pero más tarde, siendo expulsados por los eolios, fueron a refugiarse en Colofón y luego con los colofonios volvieron a su propia tierra y la tomaron de nuevo, como Mimnermo cuenta en su Nanno, después de recordar que Esrmirna fue siempre un objeto de contienda: "Después de dejar Pilos, la escarpada ciudad de Neleo, fuimos en barco a la hermosa Asia, y con nuestro arrogante poderío nos establecimos en la amada Colofón, tomando la iniciativa con lamentable insolencia. Y de aquí, partiendo del río Asteis, por la voluntad de los dioses tomamos la Esmirna eolia." Basta, pues, de este tema. Pero debo volver sobre algunas partes en detalle, empezando por los lugares principales, aquellos cuyas fundaciones tuvieron lugar primero, me refiero a aquéllas que están alrededor de Mileto y Éfeso, porque éstas son las ciudades mejores y más famosas.


Estrabón. Geografía, XIV, 1, 4.